jueves, 24 de marzo de 2016

TEXTO ARGUMENTATIVO



Etexto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.




La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparecela función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.










CARACTERÍSTICAS DE LOS TEXTOS ARGUMENTATIVOS


La modalidad oracional es enunciativa cuando el emisor pretende mostrar cierta objetividad en sus planteamientos, con el fin de darles mayor verosimilitud. También encontramos la modalidad exclamativa, cuando el emisor manifiesta su postura ante el tema con un alto grado de implicación, y la interrogativa, cuando el emisor quiere llamar la atención del receptor.
-  La sintaxis es en general compleja, porque se suceden las oraciones coordinadas y subordinadas que muestran el desarrollo del pensamiento del emisor. Predominan las subordinadas comparativas, condicionales, causales y consecutivas. También son habituales los incisos, con rayas o paréntesis. Mediante estas oraciones el autor da su opinión, ofrece una explicación o hace una aclaración.


- En cuanto al léxico, encontraremos junto a un vocabulario específico y con tecnicismos, palabras polisémicas y con valor connotativo.

Estructura del texto argumentativos

-Introducción: se enuncia el tema que se tratará y la postura que se va a defender. Puede haber citas de personajes reconocidos por el público o narrar hechos relacionados para llamar la atención de los receptores y comprometerlos con la lectura.
-Tesis: es un enunciado breve a partir del cual se estructura la argumentación, consiste en expresar lo que se quiere demostrar. Es una afirmación que se pone en debate para ser aceptada o refutada (rechazada). Puede ser explícita (está escrita en el texto o la dice el orador) o implícita (no está expresada pero se la puede "leer" porque se la insinúa).
Argumentación: los argumentos conforman  la serie de razones que el emisor presenta para convencer al receptor de que la tesis es verdadera o válida. Para esto, el emisor utiliza diversas estrategias discursivas como: la ejemplificación, la analogía, la pregunta retórica, la cita de autoridad, etc.
-Conclusión: aquí se sintetizan las ideas principales del discurso, se enuncian cuáles son las consecuencias de lo expresado, se propone una determinada actitud o plan de acción a seguir y se señala cuáles son los puntos que aún quedan pendientes con respecto al tema.

TIPOS DE ARGUMENTATIVOS.



Todo discurso argumentativo posee distintas formas de razonamientos que permiten desarrollar el componente persuasivo y que van vinculando las bases con la tesis; dichas modalidades se diferencian considerando si el énfasis está puesto en lo lógico-racional o en lo emotivo-afectivo



Argumentos lógico-racionales





- Razonamiento por analogía o comparación: Se establece una semejanza entre dos conceptos, seres o cosas diferentes y se deduce que lo que es válido para uno es válido para el otro.

Ejemplo: “Las vasijas encontradas en este sector son similares en figura y materiales a los empleados en esta obra, por lo tanto, pertenecen a la misma cultura”.



- Razonamiento por generalización: A partir de varios casos similares, se obtiene una tesis común, que es aplicada a un nuevo caso del mismo tipo.

Ejemplo: “Todas las personas que trabajan en horario nocturno presentan déficit de vitamina D. Amelia trabaja de noche, debe tomar suplemento vitamínico”.



- Razonamiento por signos: Se utilizan indicios o señales para establecer la existencia de un fenómeno.

Ejemplo: Este individuo presenta malestar, sensación de frío, fiebre ligera, dolor de espalda y muscular, dolor de garganta y tos, por lo tanto, padece una bronquitis aguda”.


- Razonamiento por causa - efecto: Se establece una conexión causal entre dos hechos que fundamentan la tesis.

Ejemplo: “La madre de Juanito fumó durante su embarazo, por eso Juanito es un niño débil y con bajo peso”.



- Razonamiento por autoridad: Se alude a la opinión de expertos en el tema (personajes o instituciones) para sustentar la tesis.

Ejemplo: El cerebro humano tiene la capacidad para anticipar el peligro. Científicos de la Universidad de Washington han comprobado que una capacidad para poder leer claves en el medio ambiente, las que para otros pueden ser imperceptibles, sería la que permite que algunas personas intuyan lo que va a suceder. Los expertos identificaron un área del cerebro que actúa como un sistema de alerta temprana; este sistema, según ellos, habría sido la razón, por ejemplo, de que aborígenes asiáticos siguiesen a los animales que escaparon del tsunami en diciembre de 2004.


2.1.2- Argumentos emotivo-afectivos 
- Argumentos afectivos: Se dirigen los sentimientos del auditorio, especialmente a sus dudas, deseos y temores, con el fin de conmover y provocar una reacción de simpatía o rechazo. 

Ejemplo: en una campaña para recolectar dinero para combatir una enfermedad, se puede aludir a que nadie está libre de padecerla.


- Argumentos por lo concreto: Se emplean ejemplos familiares a los oyentes, porque les afectan directamente. 

Ejemplo: “como padres, todos sabemos lo que cuesta criar a un hijo”.


- Confianza del Emisor: Pone énfasis en la idoneidad o copromiso del emisor en el tema que defiende.

Ejemplo:  “Yo, compañeros, defiendo sus derechos”.

- Argumento-eslogan: Se trata de una frase hecha, un tópico o una palabra que se repite constantemente y resume el tema o simplemente invita al receptor a creer en lo que se expone. 


Ejemplo: “Poderoso caballero es don Dinero” (perteneciente a un poema de Quevedo) o “Me gustas cuando callas” (fragmento de un poema de Neruda).


- Recurso de la fama: La imagen o palabras de un personaje bien valorado socialmente.

Ejemplo: “Zamorano afirma que...”.



- Apelación a la popularidad: Se sustenta en la idea de que la mayoría elige lo correcto o está en la opinión acertada.

Ejemplo: “Todos tus amigos lo prefieren, úsalo tú también”.
 

- Recurso de la tradición: La idea que se defiende se apoya en máximas, proverbios y refranes conservados por la tradición y cuyo valor de verdad se acepta sin discusión. 
Ejemplo:    El fin justifica los medios, por lo que es preferible asesinar a los pedófilos ipso facto sin juicio ni sentencia que sufrir el terrible drama de niños abusados y por lo tanto, adultos sicópatas. 

- Argumentos de conocimiento general o de la experiencia personal: Se basa en aquellas ideas que todo el mundo ha escuchado en relación con el conocimiento de la realidad o la experiencia personal, ciertas “frases hechas” que nadie cuestiona. 

Ejemplo: “Deberías pedir ayuda; recuerda que dos cabezas piensan más que una”.

TIPOS DE TEXTOS ARGUMENTATIVOS.


Los tipos de textos argumentativos, los podemos clasificar en: Textos argumentativos de carácter personal y los Textos argumentativos en los medios de comunicación.
Textos Argumentativos de Carácter Personal.
a) Debate: Corresponde a una discusión formal sobre un tema, en la cual se utiliza un moderador.

b) Discurso: Consiste en la exposición de un tema frente a un auditorio, por lo que se debe tener en   cuenta la finalidad y el tiempo de duración de la exposición.



c) Instancia: Corresponde a un documento que se utiliza para solicitar algo a algún organismo.

D)Reclamación:Es un texto argumentativo, que se utiliza para realizar una queja por un daño  recibido.
Textos argumentativos en los Medios de Comunicación.
a) Articulo de Fondo: Corresponde a las reflexiones realizadas por el autor, de un tema de actualidad noticiosa.


b) Editorial: Corresponde a la línea ideológica que presenta un periódico o revista sobre un tema.


c) Publicidad: Corresponde a un mensaje persuasivo, el cual se utiliza para convencer e influir en el receptor, sobre un determinado bien o servicio. Se compone del propósito, el destinatario y el medio.





d) Mensaje publicitario: Corresponde a la unión de mensajes y sonidos, cuya finalidad es interconectar al mensaje con el receptor. Este debe ser breve, original y expresivo.



Recursos del texto argumentativo


  • De autoridad. Se basa en el prestigio de una persona, un grupo o una institución para fundamentar o favorecer una tesis. A mayor importancia o signficatividad de la autoridad, más indiscutible y válido será el argumento. Las autoridades citadas son caasi siempre especialistas de un campo específico; se trata así de la autoridad de un experto, aunque también puede tratarse de una autoridad religiosa, de la autoridad de la masa, etc. (En la siguiente página, al pie, guardé en "Archivos adjuntos" una serie de citas).
  • De causa-consecuencia. Presenta las causas que determinan o explican un hecho, o bien el efecto que resulta de un acontecimiento. Es decir, parte del principio de que todo hecho tiene una causa y que todo acontecimiento provoca ciertas consecuencias. Adermás, no sólo muestra la correlación A causa B o B es consecuencia de A, sino también puede explicar  por qué.
  • De ejemplificación o mediante ejemplos. Se consideran argumentos de ejemplificación a los casos particulares que se utilizan de manera incuestionable para a fundamentqar una regla. A veces el autor manifiesta explícitamente que un hecho es presentado como ejemplo, mientras que en otras, no. Este tipo de argumento permite - a partir de varios ejemplos- apoyar una generalización. Esto es así porque un solo ejemplo no ofrece el fundamento para llegar a analizar.
  • De generalización. Se habla de generalización cuando los ejemplos presentados pueden considerarse dentro de la misma regla. Es decir, cuando se trata de una enumeración de fenómenos intercambiables que llevan a formular una regla o ley general, o bien a fundamentarla.
  • De analogía o semejanza. La especificidad de la analogía reside en la semejanza entre los términos, o bien por rasgos comunes entre dos fenómenos. Se trata de la similitud de relaciones. Mediante estge tipo de argumento se pasa de un caso específico a otro caso semejante.
  • De comparación. En esta clase de argumento se confrontan o relacionan diversos elementos o fenómenos. A veces las comparacioners se efectúan por oposición; otras pueden manifestarse mediante el uso del superlativo.
  • De refutación: En su texto, el emisor incluye voces que se oponen a su tesis, para discutirlas, contradecirlas o descalificarlas.
    • De ironía. Contraste  que se produce casualmente entre dos cosas y que parece una broma. Modo de expresarse en el que, mediante la entonación, los gestos o burlas, se da a entender algo distinto de lo que se dice.
    • De pregunta retórica. Otra voz que el emisor incluye en el texto es la del receptor al que desea convencer. Uno de los procedimientos para hacerlo consiste en formular preguntas retóricas, que no se plantean para que el lector responda a ellas, sino que ya tienen implícita la respuesta. Anticipan los posibles interrogantes que se formularía el lector, hacen que sea más fácil seguir el desarrollo argumentativo y son utilizadas también para efectuar una aseveración implícita.
    • De concesión. Reconocimientos de ciertos puntos de vista del otro como válidos